Las instituciones democráticas son el pilar fundamental de una sociedad ordenada y próspera. Sin embargo, cada vez menos jóvenes confían en ellas. Los escándalos de corrupción, la falta de representatividad y la ineficiencia de algunos gobiernos han generado apatía, desconfianza y desinterés en la agenda política, por lo cual deciden no participar en la democracia. Según el informe “Nuestra Agenda Común” de la ONU, muchos jóvenes piensan que sus voces no son escuchadas y que las estructuras de poder están alejadas de sus intereses y necesidades (Naciones Unidas, 2021). Esta situación al contrario de generar apatía, debería servir de impulso para fortalecer y estimular la participación juvenil en la construcción de instituciones democráticas y de agendas políticas que respondan a las necesidad del pais y que sean garantes del orden, la justicia y la libertad.
Encuentra más artículos sobre Colombia aquí
El peligro de la apatía juvenil en la política
El desinterés por la política y el distanciamiento de las instituciones representa un peligro, ya que esta brecha es usada por movimientos desestabilizadores y populistas. Es un camino por el cual regímenes autoritarios, que restringen la libertad y destruyen el Estado de derecho, llegan al poder. Según la ONU, el 67 % de la población joven mundial considera que sus gobiernos no los representan, lo que puede llevar a una crisis de legitimidad institucional. (Naciones Unidas, 2020). Uno de los factores que influye en la apatía de los jóvenes en la política es la falta de educación cívica en los colegios y universidades. Por esta carencia los jóvenes no conocen el funcionamiento del sistema político ni sus deberes y derechos, se sienten desconectados, sin herramientas para participar de manera efectiva y apáticos a lo que sucede.
¿Por qué es importante la participación de los jóvenes?
La participación de las generaciones más jóvenes beneficia la democracia ya que genera una sociedad próspera y ordenada. Un Estado debe estar regido por los principios de legalidad, justicia y orden. Los jóvenes, a través de mecanismos democráticos y participativos, deben exigir la garantía de estos principios y funcionar como vigías del gobierno. Según la ONU, “la participación juvenil en la política es clave para la consolidación democrática y el desarrollo sostenible”. También, si los jóvenes se interesan en la política pueden influir en decisiones clave para el futuro del país. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo demostró que en un país donde la juventud tiene participación activa se desarrollan políticas más inclusivas y sostenibles a largo plazo.
¿Cómo se puede participar?
En Colombia, existen varios mecanismos de participación, concretamente diseñados para los jóvenes. Uno de los más nuevos e innovadores son los Consejos de Juventud, en los cuales los jóvenes pueden hacer valer su voz y tener influencia en las decisiones que se toman en sus comunidades.
Hoy en día, la tecnología ha abierto un camino para mantener una participación continua. Redes sociales, plataformas digitales y foros ciudadanos, hacen posible que sea mucho más sencillo organizarse en grupos, expresar opiniones y ejercer presión sobre gobiernos que atenten contra la institucionalidad, todo esto sin depender completamente de estructuras tradicionales de participación.
Conclusión
La democracia y las instituciones necesitan ciudadanos comprometidos con su estabilidad y mejora constante. La participación juvenil es fundamental para evitar que las instituciones se descompongan y caigan en manos de ideologías que atentan contra la libertad y el orden.
Referencias
- Consejo de Seguridad de la ONU. (2015). Resolución 2250 sobre Juventud, Paz y Seguridad. Naciones Unidas.
- Naciones Unidas. (2020). Informe sobre la participación juvenil en la política. ONU Juventud.
- Naciones Unidas. (2021). Nuestra Agenda Común. Nueva York: ONU.
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Juventud y participación política en América Latina: Retos y oportunidades para la democracia. BID.
Síguenos en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube

Estudiante de Ciencias Políticas y Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana. Apasionado por las relaciones internacionales y las políticas nacionales enfocadas en seguridad.