En este momento estás viendo Aliste el bolsillo porque el recibo del gas aumentará

Aliste el bolsillo porque el recibo del gas aumentará

Vanti anunció un incremento de hasta el 36% en las tarifas del gas a partir de febrero, debido a la implementación del gas importado para cubrir la demanda y al aumento en los costos de transporte. Sin embargo, el impacto variará según la región, siendo Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal las ciudades más afectadas.

El viernes realizamos una encuesta en Instagram en la que preguntamos a nuestros seguidores por qué creían que había aumentado el precio de la factura del gas. La mayoría señaló que la principal causa era la suspensión de los contratos de exploración.

Encuentra más artículos sobre Colombia aquí

Causas y consecuencias del aumento en el precio del gas

Desde el Gobierno Nacional se ha impulsado una campaña de desprestigio contra Vanti, asegurando falsamente que la empresa pertenece al Grupo Aval y promoviendo una investigación por el incremento en las tarifas. Sin embargo, es importante aclarar que Vanti no forma parte de dicho grupo, ya que sus principales inversionistas son el fondo de inversión canadiense Brookfield, lo que desmiente estas acusaciones y especulaciones.

Además, es importante recordar que la seguridad energética de Colombia está en riesgo debido a las malas decisiones del Gobierno Nacional. La Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas advirtió que el Estado adeuda más de 40 mil millones de pesos en subsidios, lo que ha llevado a un incremento en los costos para garantizar el funcionamiento del sector.

Esta situación afecta a todos los colombianos. Por ejemplo, si una persona pagaba su factura de gas natural por $35.000, ahora deberá pagar $47.600 tras el aumento del 36%. Adicionalmente, el Banco Agrario de Colombia proyecta un incremento de entre el 7% y el 8% en los precios de la canasta familiar.

Por otra parte, el precio de la gasolina en Colombia ha experimentado incrementos recientes. A partir del 1 de enero de 2025, el precio de venta al público de la gasolina (referencia en Bogotá) se ajustó en $91 pesos, alcanzando los $16.085 por galón.
Estos factores combinados generan una presión adicional sobre la economía nacional y el bienestar de los ciudadanos.

De igual manera, la suspensión de los contratos de exploración y la importación de gas desde Venezuela han afectado el empleo en el sector de hidrocarburos. Entre enero de 2023 y diciembre de 2024, se perdieron más de 25.000 puestos de trabajo, en gran parte por la reducción en la operación de los taladros petroleros. A comienzos de 2024, había 110 en funcionamiento, pero el año terminó con solo 102. Como la extracción de petróleo requiere más mano de obra cuando hay más equipos activos, esta disminución ha impactado directamente el empleo en la industria.

Desde Ante Todo Colombia hacemos un llamado al Gobierno Nacional a no poner en riesgo la seguridad energética del país por caprichos ideológicos que ignoren la realidad.

Síguenos en TwitterInstagramFacebook Youtube