El Catatumbo es un territorio estratégico para la producción y comercialización de los cultivos ilícitos en Colombia. Según el último informe Simci de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en 2023, Norte de Santander es el tercer departamento con la mayor cantidad de hectáreas de hoja de coca sembradas, con aproximadamente 43.000.
Sin embargo, según cifras de la Policía Nacional de este año, los cultivos ilícitos en la región del Catatumbo ya superan las 55.000 hectáreas sembradas. De estas, el 52 % se concentra en Tibú, mientras que el 48 % restante está distribuido entre El Tarra y Sardinata. Además, la zona aporta el 17 % de la producción total de coca en el país, consolidándose como un enclave estratégico debido a su proximidad con la frontera con Venezuela.
Como resultado, el Catatumbo se ha convertido en un territorio en disputa entre grupos armados. Factores como el narcotráfico y las extorsiones ligadas al tránsito de migrantes han alimentado el conflicto que enfrenta actualmente al ELN y al Frente 33 de la retaguardia de las FARC. Esta violencia ha forzado el desplazamiento de más de 50.000 habitantes y ha cobrado la vida de más de 80 personas en lo que va de 2025.
Encuentra más artículos sobre Colombia aquí
¿Cuál es la estrategia del gobierno para acabar con los cultivos ilícitos en el Catatumbo?
El Gobierno declaró el estado de conmoción y emergencia económica para hacer frente a la crisis de orden público en el Catatumbo. Como parte de esta medida, lanzó el “Plan Catatumbo”, con el objetivo de erradicar 25.000 hectáreas de hoja de coca e implementar un programa de cultivos lícitos que busca devolver la paz a la región.
Para este proyecto, el Ministerio de Hacienda ha destinado $330.000 millones para el nuevo plan de sustitución de cultivos ilícitos. La estrategia contempla un pago mensual de $1.280.000 durante un año a quienes participen en la erradicación voluntaria de la hoja y la raíz de coca. Además, se ofrecerá acompañamiento técnico a los campesinos para impulsar la producción de cultivos agrícolas alternativos que les permitan generar un sustento económico sostenible.
Aunque el Gobierno sostiene que las administraciones anteriores no hicieron lo suficiente para sustituir los cultivos ilícitos ni desmantelar el flujo económico de los mercados ilegales, esta afirmación es incorrecta. En 2012 se lanzó la iniciativa Coca x Cacao, un programa que logró reemplazar cultivos de hoja de coca por cacao en el Vichada, uno de los departamentos más afectados por el narcotráfico.
Como resultado, esta iniciativa benefició a más de 400.000 familias, permitiéndoles acceder a la legalidad y encontrar una fuente de progreso. Además, logró la erradicación de más de 500 hectáreas de coca. El objetivo principal del plan era ofrecer un futuro con mayores oportunidades para las nuevas generaciones del departamento.
Por supuesto, apoyamos la legalización de la economía en estas regiones, donde el narcotráfico ha causado estragos y ha sido responsable de trágicos episodios de violencia para los colombianos. Sin embargo, sin condiciones mínimas de seguridad, ningún plan de sustitución de cultivos será realmente efectivo.
Por ello, es fundamental:
- Recuperar el control territorial: Las Fuerzas Militares deben restablecer la autoridad del Estado en el Catatumbo, donde actualmente los grupos armados imponen su dominio.
- Mejorar la infraestructura: La sustitución de cultivos ilícitos debe ir de la mano con la construcción de nuevas vías de acceso, permitiendo a los campesinos comercializar sus productos de manera eficiente y sostenible.