“Colombia se va a convertir en el Silicon Valley de Latinoamérica, de los grandes unicornios en la tecnología, en las industrias creativas y en muchas otras áreas”, con esta afirmación del Presidente de la República, durante la inauguración del centro de innovación de la revolución industrial en Colombia, inició el análisis de lo que sería la piedra angular de la Economía Naranja, que tanto se mencionó en su campaña a la presidencia. Además, se dio la creación del programa bautizado “C Emprende”, que sería la cuna de una fuente generadora de “startups” como motor de la innovación, que hace parte de una red global impulsada por el foro económico mundial.
Las grandes ciudades de Colombia están incluidas en este plan de enormes dimensiones, como no pensar en Bogotá, la infaltable capital de Antioquia: Medellín, la ciudad de los parques: Bucaramanga y actores potenciales en una alianza de ACADEMIA-ESTADO- SECTOR PRIVADO: la Universidad del Bosque, Universidad del Sinú en Montería y la Universidad Industrial de Santander, hoy por hoy le apuestan al desarrollo económico y a ser el Silicon Valley de Latinoamérica, para que sea la incubadora de los grandes empresarios de Colombia. La razón de todo esto, es el talante y el talento que tiene el colombiano para emprender retos nuevos.
Adicionalmente a esto, se le suma el centro para la cuarta revolución industrial que se inauguro en abril del presente año en la ciudad de Medellín y que se convertirá en el motor y pilar fundamental en la innovación y nuevas economías en la región, con el propósito de romper los techos de cristal en el mundo empresarial y las barreras en el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas.
Las formas de adaptación al Silicon Valley y las características que han transformado el mundo empresarial, como la meca del emprendimiento, y el desarrollo de tecnologías de punta como Google, Yahoo!, Nokia y Apple, son empresas ubicadas en el valle de San Francisco y que nos han servido como inspiración para querer construir imperios empresariales en nuestro país.
En la creación del proyecto, el embajador de Francia en Colombia dio la noticia que “más de 200 empresas francesas pequeñas y grandes, entrarán a jugar un papel importante y que mas de 14 empresas van a financiar proyectos de capacitación gratuita para jóvenes de todos los estratos”. Francia aportaría 400.000 euros con el fin de financiar “C Emprende” y además, se vincularía en el convenio de apoyo también ECOLE 42 en Colombia, una Universidad Francesa enfocada solo al sector de tecnología.
Las ciudades inteligentes y las Tecnópolis están a la orden del día, asociadas a pensar hoy en economías circulares como políticas públicas en los planes de gobierno, adaptándose así a los requerimientos de la OCDE, en esto sí que hemos avanzado en el país, aún nos falta, pero vamos por buen camino. El termino ECONOMIA CIRCULAR, se usó por primera vez en la literatura occidental en 1980 (pearce y Turner 1990), según Linder y Williander, un modelo de negocio circular, es aquel en el que la lógica conceptual, para la creación de valor, se basa en la utilización de valor económico retenido en los productos después del uso en la producción de nuevas ofertas.
Las economías circulares asociadas a la innovación, a las ciudades inteligentes y convertir a los países afiliados a la OCDE en potencias Económicas y ambientales, son las nuevas formas de gobernanza y gobernabilidad a nivel local y regional. La preservación del ambiente y la protección de los recursos, están asociados también a la Economía Naranja proyectada en el Plan de Desarrollo Nacional.
1. Modelos de negocio de acuerdo con los principios de la economía circular, consiste en unas propuestas de valor ofrecidas por productos circulares, que permitan la extensión de la vida del producto, el sistema de servicio virtualizado y el consumo colaborativo. Además, este componente comprende los incentivos y beneficios ofrecidos a los clientes para traer productos ya usados.
2. Segmentos de clientes vinculados directamente con componentes de valor virtualizada a la entrega virtual y la relación de los clientes con el productor principal.
3. Las relaciones con los clientes, estrategia de marketing social y relaciones con socios de la comunidad.
4. El sistema “Take Back”: el sistema de diseño de gestión de devolución, incluyendo los canales y las relaciones con los clientes relacionados con este sistema.
Las Tecnópolis según Manuel Castells y Peter Hall, es un concepto utilizado para describir las zonas empresariales e industriales, donde se concentran industrias de alta tecnología vinculadas a centros de investigación, modélicas, avanzados, limpios, pequeñas y en la que generalmente trabaja un personal altamente especializado.
Las Tecnópolis no recuerdan en nada a los enormes y contaminantes complejos fabriles de la ciudad moderna.
Estas empresas en las Tecnópolis tienden a la pulcritud, dotadas de todo tipo de servicios, primando la calidad ambiental.
La razón primordial de las Tecnópolis, es el aprovechamiento de la sinergia que genera la cercanía física de empresas de alta tecnología. En su mayor parte, encaminadas al mundo del conocimiento de centros universitarios y de investigación de primer nivel. Es por esto que, se entiende que en el nacimiento de las Tecnópolis tiene que existir un encadenamiento de tres ejes transversales: las empresas, el gobierno, quien generalmente es el generador de oportunidades, y la academia mencionada anteriormente, fundamental en la formación de profesionales integrales y altamente calificados. Las exigencias de las Tecnópolis son urbanismos atractivos, restaurantes, auditorios, hoteles, estructuras de telecomunicaciones.
Estudiante de Administración Pública, apasionada por la música y la política. Su causa es proteger los Derechos y promover los Deberes de las Fuerzas Armadas de Colombia con Garantías. Fomentar el cariño y el Respeto por nuestros Héroes de la patria.