Gustavo Petro insiste, en que Colombia está en plena transición energética. Pero lo que vemos, mes a mes, en los recibos de gas y en las facturas energéticas de hogares y comercios es otra cosa: un salto al vacío, lleno de improvisación y poca proyección real.
Encuentra más artículos sobre Colombia aquí
Realidad en los hogares del país
En febrero de 2025, más de 3,6 millones de hogares colombianos recibieron una sorpresa en su recibo de gas: la tarifa se disparó un 36%. Una familia bogotana promedio, que consumía 15 metros cúbicos, pasó de pagar $38.000 a $52.000. ¿La razón? Una supuesta “transición energética” que parece más bien una transición al empobrecimiento energético. En Bogotá, una familia de estrato 3 que consume 20 m³ mensuales ahora debe pagar casi $20.000 más cada mes. En Medellín, el golpe es de $10.000. Y como si fuera poco, el precio por unidad en Medellín se disparó un 43,9%, pasando de 6,47 a 9,34 dólares por MBTU en solo un mes. En Barranquilla y Cali, los aumentos fueron más “moderados”: 5,8% y 2,2%. Pero díganme, ¿desde cuándo un aumento en servicios básicos es moderado para una familia que apenas sobrevive? Todo esto mientras el gobierno promete justicia social y una transición “ordenada”. ¿Ordenada para quién?
¿Por qué suben los precios?
Colombia ahora importa gas a precios desproporcionados. Mientras el gas nacional cuesta entre 5 y 6 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), el importado puede alcanzar precios de hasta 15 dólares. A pesar de esto, el gobierno no muestra mayor interés en recuperar la autosuficiencia energética. El proyecto Uchuva-2, clave para ampliar las reservas nacionales, está detenido por decisiones judiciales, pero sin que exista una estrategia de contingencia clara.
En su Consejo de ministros del 7 de abril de 2025, Petro afirmó que “Colombia está tomando decisiones para avanzar en la transición energética”, mientras reconocía que “seguiremos dependiendo de combustibles fósiles por un tiempo”. El problema no es que usemos gas —es una fuente más limpia que el carbón—, sino que el gobierno ha creado una dependencia de importaciones mientras se vende como abanderado de la sostenibilidad.
Petro también denunció que las hidroeléctricas se están lucrando al vender energía a precio de gas importado (752 pesos/kWh en vez de 326), generando una renta adicional de más de 4 billones de pesos. Aquí tiene razón. Pero no basta con denunciarlo entre líneas y luego decir que todo es culpa de las fórmulas de la CREG.
Mientras tanto, Naturgas y Ecopetrol se tiran la pelota. La primera advierte que no hay suficiente producción local; la segunda no explica por qué aún no importa gas directamente, dejando el negocio en manos de un privado que, según Petro, lo vende a 19 dólares, cuando en el mercado está a 12, o incluso a seis en Panamá.
Afectación a comercios
El comercio también está pagando el costo de esta “transición”. En Medellín, por ejemplo, la tarifa subió 43,9% en enero de 2025. Esto implica aumentos de hasta un 30% en costos operativos para empresas medianas, según la Cámara de Comercio local. La competitividad se esfuma, la inversión se desacelera y la única energía que crece es la indignación.
¿Y la solución del gobierno?
Petro propuso distribuir paneles en techos del estrato 1, 2 y 3. Hermoso en teoría, irreal en ejecución. Aún no se ha financiado ni el 1% del plan “Colombia Solar” y las entidades encargadas ni siquiera tienen listos los estudios técnicos. Pero eso sí, cada ministro debe correr a presentar su proyecto como “estratégico” ante el DAPRE. Lo que sí avanza rápido son los discursos y los eufemismos.
Lo que está claro es que esta “transición energética” no tiene pies ni cabeza. No reduce emisiones, no mejora precios, no garantiza soberanía energética. Solo ofrece titulares vacíos y una larga lista de excusas.
Colombia no está viviendo una transición. Está siendo empujada por un gobierno sin brújula, atrapado entre el dogma y el oportunismo, mientras millones pagan las consecuencias en silencio y el mismo gobierno le da la espalda a los que impulsan la economía del país.
Síguenos en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube
Referencias
ABC Economía. (2025, 6 de febrero). Gas natural en llamas: tarifas se disparan hasta un 36% en 2025. https://abceconomia.co/2025/02/06/gas-natural-en-llamas-tarifas-se-disparan-hasta-un-36-en-2025/
El colombiano. (2025, enero 16). *Tarifas de gas natural en 2025: Bogotá y Medellín, las más afectadas por qué subieron las tarifas*. https://www.elcolombiano.com/m/negocios/tarifas-de-gas-natural-en-2025-bogota-y-medellin-las-mas-afectadas-por-que-subieron-las-tarifas-HF26545507
El País. (2024, septiembre 18). *Una comunidad de pescadores frena la exploración del pozo Uchuva-2, la gran apuesta gasífera de Colombia*. https://elpais.com/america-colombia/2024-09-18/una-comunidad-de-pescadores-frena-la-exploracion-del-pozo-uchuva-2-la-gran-apuesta-gasifera-de-colombia.html
Presidencia de la República de Colombia. (2025, abril 7). *Palabras del presidente Gustavo Petro Urrego en el Consejo de Ministros*. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Palabras-del-presidente-Gustavo-Petro-Urrego-en-el-Consejo-de-Ministros-tel-250407.aspx