En este momento estás viendo “La Política de Salud Mental en Colombia Busca Curar y No Prevenir, Esto Preocupa”
Foto tomada de: http://pueblanoticias.com.mx

“La Política de Salud Mental en Colombia Busca Curar y No Prevenir, Esto Preocupa”

  • Autor de la entrada:

La Psicóloga Clínica Nazly Barros González, aseguró que, la Política Nacional de Salud Mental son políticas públicas que no sirven como solución sino como guía para aplicar. Son simplemente unas estrategias y mecanismos que promociona la importancia de la salud Mental en Colombia. 

El pasado 10 de Octubre, el ministro de Salud Mental y Protección Social, Juan Pablo Uribe, presentó una Política Nacional de Salud Mental con el fin de promover un derecho individual, familiar y colectivo desde unas acciones y componentes para asumir el reto de las altas tasas de suicidios de menores de edad en Colombia. Según Medicina Legal, las edad promedio de muerte en jóvenes está entre los 15 y 17 años, con 92 casos, y otro grupo de 10 a 14 años, con 64 casos durante el 2018.

Para la especialista en Psicología Clínica, Nazly Barros González, de la Universidad del Norte, la Salud Mental es un tema que le compete a todos los Colombianos. Les compete, desde la responsabilidad de eliminar concepciones en que las personas con trastornos mentales son personas locas, cómo muchos ciudadanos del común conciben. 

¿Qué es la salud mental y cuando consideramos que un persona presenta síntomas de esta enfermedad?

N.B. La salud mental la definimos como un término de bienestar que implica el sentirse bien y funcionar de manera eficaz. Es un estado dinámico, en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, enfrentado las propias tensiones normales de la vida, y resolviendo sus propios problemas utilizando estrategias prácticas para mantenerse fuerte, siendo una persona resiliente en una sociedad.

En el marco profesional ¿Cómo estamos en salud mental? ¿Existen deficiencias en el sistema político sobre este tema?

N.B. Es prematuro dar una respuesta frente a la situación, debido que hasta el pasado mes de octubre se estableció esta Política Nacional de Salud Mental. Ésta, surge tras los nuevos desafíos en temas de atención, promoción, y de prevención de enfermedad, debido al incremento de casos de personas que padecen de depresión, ansiedad y el incremento en las tasas de suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas. Pero, para evaluar la eficiencia de esta política creería que es necesario darle un tiempo prudente para observar cómo se plantea en la realidad y los servicios. Sin embargo, el asunto es que notamos que casi el 90% está destinado a curar y el 10 % en prevenir. Y a los profesionales de la Salud Mental, que incluye psiquiatras, nos preocupa porque el tema de salud mental es una responsabilidad individual pero necesita de educación para prevenir.

Según la Organización Mundial de la Salud, en su informe anual, se registró que existe un leve incremento económico en los países en materia de salud ¿Por qué cree que esto pasa en las sociedades? 

N.B. Las políticas de salud mental y las inversiones, se están dirigiendo a promover la salud mental y a evitar la estigmatización, discriminación, que se presenta, y todo esto aleja a la oportunidad de acudir al profesional de la salud para el trabajo del propio bienestar. Entonces, hacen un incremento en profesionales y es importante, porque esto demuestra que están preocupados en violencia intrafamiliar y no en la educación emocional.

En el 2018 el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, presentó una política de Salud Mental que buscaba promover la salud mental como un derecho individual, familiar, y colectivo en Colombia ¿Considera usted que ha tenido efectividad? 

N.B Sería efectiva si empezamos a trabajar en todas esas estrategias y mecanismo para promover la Salud Mental en la prevención del consumos de sustancia psicoactivas, depresión y ansiedad que son los trastornos que más padecen los Colombianos, y el incremento en la tasa de suicidio. Aquí el reto está en si utilizamos bien los recursos. Porque esta política es una guía y es necesario que se promueva y que las personas no se alejen de los profesionales de la salud, sino que lo hagan parte de su experiencia, porque la salud mental, al igual, que la física es importante para nuestro desarrollo.

¿Qué podemos hacer las personas del Común para contribuir en acciones o estrategias para que dicho derecho individual se cumpla? 

N.B. Es importante que los personas en Colombia tomemos conciencia que mantenerse en bienestar es un derecho, deber y actitud individual. Porque cada quien es responsable de su salud mental, pero si la persona no logra responder a las tensiones de la vida como lo es una  separación, perdida de familiares, empleo o situaciones cotidianas, éstas deben tomar conciencia de la importancia de un profesional. Y justo esta responsabilidad, sería una estrategia para mejorar de Salud Mental.

¿Cree usted que las políticas públicas de salud mental existen en Colombia como solución al problema de salud en el país? 

Creo que las políticas de salud mental en Colombia no surgen como solución sino como guía. Son estrategias y mecanismos que promueven y promocionan la importancia del cuidado de la mente. Es por esta razón, que a través de las diferentes campañas, se establece  que es una responsabilidad individual y no solo del estado estar bien, debido a que  todos debemos trabajar en nuestra propia armonía y equilibrio. Por lo que, esta política no es la solución pero nos ayuda a tener un camino para reducir estas tasas de suicidios, como la depresión y ansiedad en Colombia, y que los jóvenes en su mayoría padecen.

Psicóloga: Clínica Nazly Barros González