En este momento estás viendo ¿Por qué los arroceros de Colombia están en paro?

¿Por qué los arroceros de Colombia están en paro?

Los productores de arroz completan una semana en paro indefinido en protesta por los bajos precios de compra de la cosecha, la sobreoferta de granos y el aumento de importaciones desde Estados Unidos y Ecuador. Las movilizaciones iniciaron luego de agotar todas las instancias para que el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural adoptaran medidas que garantizaran la estabilidad económica del sector.

En Colombia, la producción de arroz se concentra en los departamentos de Meta, Casanare, Huila, Tolima y Norte de Santander, donde se cultivan más de 3,38 millones de toneladas. Según Dignidad Agropecuaria, la compra de la cosecha se reduce en un 19%, afectando directamente a los productores.

Los reclamos del sector son: 

  1. Ajuste inmediato al precio del arroz, que actualmente es de $185.000 por carga, fijándolo en $220.000 para evitar mayores pérdidas económicas, las cuales ya alcanzan los $2.000.000 por hectárea cultivada.
  2. Solicitan alivios financieros, renegociación de deudas y medidas para proteger la competitividad del sector frente a las importaciones.

Ante esto, los cultivadores advierten que, si no se toman medidas urgentes para atender la crisis, esto podría derivar en una escasez del producto, lo que provocaría un aumento en las pérdidas económicas y agravaría aún más la situación del sector.

Encuentra más artículos sobre Colombia aquí

Consecuencias del paro de los arroceros y de diálogos sin acuerdo

El paro de los arroceros continúa sin solución, y aún no se ha alcanzado ningún acuerdo entre los productores y el Gobierno Nacional. Ante esta situación, los voceros del gremio anunciaron la intensificación de los bloqueos, especialmente en Aguachica, San Martín y San Alberto, en el departamento del César. Además, las protestas seguirán en Norte de Santander, Meta, Huila y Tolima.

Esta situación se agrava tras la inasistencia de Gustavo Petro a la reunión programada con los arroceros, quienes exigen soluciones urgentes para aliviar la crisis que afecta al sector. Cabe recordar que el arroz es un producto esencial para las familias colombianas y que su producción genera más de 68.000 empleos directos en 211 municipios del país. De no alcanzarse un acuerdo, la economía rural sufriría un impacto severo.

Según la Federación Colombiana de Transportadores de Carga, los días de paro han provocado la pérdida de más de 230.000 toneladas de mercancías y han afectado a más de 14.000 vehículos, lo que ha resultado en pérdidas económicas superiores a los 1.700 millones de pesos.

En respuesta a esto, los gobernadores de 22 departamentos enviaron una carta al presidente Gustavo Petro solicitando la creación de un Fondo de Estabilización de Precios del arroz, con el objetivo de apoyar a los productores ante la caída del 20% en los precios respecto a 2024 y del 30% frente a 2023.

La prioridad del Gobierno debe ser el apoyo a los campesinos, especialmente en esta crisis que enfrentan los arroceros, la cual pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Es urgente tomar medidas que atiendan esta situación y protejan tanto la estabilidad del sector como el acceso a productos básicos para los colombianos.

Síguenos en TwitterInstagramFacebook Youtube

Deja un comentario